Reporte ASG 2024 Informe técnico

Estrategia ASG

Creando un impacto global,
un empleo a la vez

Nos comprometemos a redoblar nuestros esfuerzos para ofrecer empleo
significativo y sostenible a personas y comunidades de todo el mundo -
un empleo a la vez.

Impulsados por nuestra estrategia y los pilares que la componen, buscamos cumplir nuestro propósito: “Creemos que el empleo significativo y sostenible tiene el poder de cambiar el mundo.” Orientamos nuestros esfuerzos en aquellas áreas en donde podemos tener un mayor impacto.

Nuestro Plan “Trabajando para cambiar el mundo”

A través de los tres pilares de nuestro Plan, trabajamos en pos de alcanzar un desarrollo sostenible para nuestra empresa y todos nuestros grupos de interés. Nos comprometemos a centrar nuestros esfuerzos en la prosperidad para las personas y el planeta, a la par que actuamos en consonancia con nuestros principios de Gobierno de forma ética y transparente.

Hacemos constantemente un seguimiento en los avances en cada pilar.

Planeta

Ambiente

Cumplir nuestros objetivos científicamente validados para reducir las emisiones en 2030 y llegar a Net-Zero en 2045.

Lo más destacado de nuestra Estrategia a nivel global

Personas y Prosperidad

Social

Ser creadores de talento a escala y encontrar un trabajo significativo para todos.

Lo más destacado de nuestra Estrategia a nivel global

Principios de Gobierno

Gobierno

Establecer normas éticas estrictas para nuestro sector y crear valor a largo plazo para todos los accionistas.

Lo más destacado de nuestra Estrategia a nivel global

Alineación y colaboración global

Este Reporte y nuestra Estrategia ASG están alineados con los 10 Principios del Pacto Mundial de las Naciones Unidas (ONU), a los que adherimos desde 2006 a nivel global, buscando colaborar activamente con ellos:

  1. Las empresas deben apoyar y respetar la protección de los derechos humanos fundamentales, reconocidos internacionalmente, dentro de su ámbito de influencia.
  2. Las empresas deben asegurarse de que sus empresas no son cómplices en la vulneración de los Derechos Humanos.
  3. Las empresas deben apoyar la libertad de afiliación y el reconocimiento efectivo del derecho a la negociación colectiva.
  4. Las empresas deben apoyar la eliminación de toda forma de trabajo forzoso o realizado bajo coacción.
  5. Las empresas deben apoyar la erradicación del trabajo infantil.
  6. Las empresas deben apoyar la abolición de las prácticas de discriminación en el empleo y la ocupación.
  7. Las empresas deberán mantener un enfoque preventivo que favorezca el medioambiente.
  8. Las empresas deben fomentar las iniciativas que promuevan una mayor responsabilidad ambiental.
  9. Las empresas deben favorecer el desarrollo y la difusión de las tecnologías respetuosas con el medioambiente.
  10. Las empresas deben trabajar contra la corrupción en todas sus formas, incluidas extorsión y soborno.

A su vez, también alineamos nuestras acciones y metas con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU, con especial énfasis en aquellos en los que podemos tener un mayor impacto.

Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad, y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos.

Lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y las niñas.

Promover el crecimiento económico inclusivo y sostenible, el empleo y el trabajo decente para todos.

Reducir la desigualdad en y entre los países.

Adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos.

Revitalizar la Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible.

Identificación y diálogo con nuestros grupos de interés

Para crear impacto global, un empleo a la vez, sabemos que no podemos hacerlo solos. Por eso, trabajamos en alianza con nuestros públicos de interés, fortaleciendo la colaboración para alcanzar este objetivo común. Mantenemos un diálogo constante para conocer sus necesidades y expectativas, y así enfocar nuestros esfuerzos en las áreas donde podemos generar mayor impacto.

Nuestros grupos de interés clave son:

Empleados

Todos los colaboradores de ManpowerGroup Argentina.

Clientes

Todas las compañías a quienes brindamos servicios y soluciones de fuerza laboral.

Proveedores

Diversas empresas de quienes recibimos bienes y servicios para desarrollar nuestras actividades.

Asociados

Quienes ocupan posiciones eventuales o por proyecto en empresas cliente.

Candidatos

Personas que se postulan para ocupar algún puesto eventual, permanente o por proyecto en empresas cliente.

Organizaciones

Educativas y de la sociedad civil, cámaras, asociaciones y redes de empresas con quienes trabajamos en relación con el mundo del trabajo.

Comunidad

Personas, instituciones y organizaciones involucradas en nuestros programas de inclusión.

Gobierno

Instituciones gubernamentales de nivel nacional, provincial y municipal, considerando los tres poderes constituidos. Organismos de control y fiscalización y áreas de gestión con las que desarrollamos iniciativas en común con un fin social.

Sindicatos

Asociaciones representativas de trabajadores organizadas por rama de actividad.

Medios de comunicación

Medios de comunicación de interés general o especializados en negocios.

Recorrido en rendición de cuentas

A lo largo de los años, hemos recorrido un valioso camino en la implementación de prácticas sostenibles en nuestra empresa, y en la comunicación de información relevante a nuestros grupos de interés.

2004

Adhesión a Pacto Global de Naciones Unidas en Argentina con reporte anual de Comunicación sobre el Progreso

2006

1° Reporte de Responsabilidad Social Corporativa con indicadores de Global Reporting Initiative (GRI)

2008

Inicio de nuestra participación en el Dow Jones Sustainability Index (DJSI) a nivel global, que incluye información de Argentina.

2010

Cambio de nombre a Reporte de Sustentabilidad

2015

Adoptamos los Objetivos de Desarrollo Sostenible para definir nuestro análisis de materialidad.

2017

Migración a los nuevos estándares GRI.
1° Reporte de Sustentabilidad de ManpowerGroup Latam, liderado por Argentina.

2019

1° Reporte en formato de web navegable.

2020

EcoVadis Medalla de Oro.

2021

Nuevo análisis de materialidad y estructura según criterios ASG.

2022

Definición de nuevos KPIs ASG.

2023

Continuamos con el proceso de construcción y definición de los KPIs ASG.

2024

Preparamos e iniciamos un proceso de trabajo de Doble Materialidad y actualización de nuestra matriz... Ver más

Gestión de indicadores ASG

Continuamos trabajando cerca de todas las áreas responsables de cada uno de los KPIs, monitoreando y controlando el cumplimiento de estos.

Este año, readaptamos el cuadro en base a los nuevos temas materiales determinados.

42 Key Performance Indicators (KPIs) para
monitorear nuestra gestión ASG
42 Key Performance Indicators (KPIs) para monitorear nuestra gestión ASG
Tema Material (1)(2) KPI Resultado 2024
Acompañamiento a clientes en el cambiante mundo del trabajo NPS de clientes 61,08%
NPS de asociados 20,74%
Adaptación de puestos de trabajo bajo nuevas modalidades laborales y la evolución de la inteligencia artificial Cantidad de asociados capacitados N/D (3)
Articulación público-privada en el marco de la promoción de políticas públicas relacionadas al mercado laboral Cantidad de alianzas estratégicas 32
Cantidad de alianzas de articulación público-privados 10
Atracción y retención del talento Porcentaje de rotación voluntaria 9,61%
Encuesta de clima (Amplify your voice) índice de compromiso 79%
Conciliación de la vida laboral y personal Cantidad de empleados que hicieron uso de licencia por nacimiento – desglose por género 2 mujeres y 1 hombre
Proporción de empleados que solicitó medios día flexibles / off 75,38%
Porcentaje de empleados evaluados en su desempeño 78%
Desarrollo personal y profesional de empleados, asociados y candidatos Promedio de horas de capacitación a empleados 19,1
Cantidad de asociados capacitados N/D (3)
Cantidad de asociados evaluados N/D (4)
Cantidad de asociados premiados N/D (4)
Diversidad, inclusión y respeto por los Derechos Humanos Porcentaje de representación de grupos minoritarios en los empleados (refugiados o migrantes, +45 años, con discapacidad, de origen extranjero) 27,33%
Consultoría en diversidad: nuevas empresas comprometidas 5
Cantidad de asociados que son mayores de 45 años 591
Porcentaje de mujeres en puestos de liderazgo 44,62%
Promociones por género 3 hombres
Número de acuerdos con proveedores que cuentan con cláusulas de derechos humanos 1.078
Número de iniciativas / asociaciones relacionadas a derechos humanos en las que se participa 22
Ética, transparencia y lucha contra la corrupción Empleados capacitados en Código de Ética y Conducta (o porcentaje) 100%
Cantidad de denuncias recibidas en los canales de consulta y denuncia 15
Gestión responsable de recursos y residuos (5) Residuos totales generados 10.824 kg
Consumo de agua 8.964,92 m3
Gestión de huella de carbono y lucha contra el cambio climático Emisiones de CO2 (alcance 1) 66,09
Emisiones de CO2 (alcance 2) 73,53
Gestión responsable de proveedores Número de proveedores PyMEs (6)
Proporción de proveedores evaluados bajo criterios de sustentabilidad 2,8% (7)
Gestión y reducción de riesgos de negocio y ASG (ambientales, sociales y de gobernanza) Cantidad de riesgos mapeados en la matriz de riesgos 0
Auditorías internas ad hoc. Cantidad de assessments realizados 50
Involucramiento del gobierno corporativo en las decisiones de sustentabilidad Proporción de miembros del Comité de Dirección capacitados en ASG 100%
Participación en la comunidad y voluntariado Cantidad de personas beneficiadas de manera directa por los programas con la comunidad 14.712
Porcentaje de empleados involucrados en voluntariado 25%
Cantidad de personas que obtuvieron empleo por medio de Construyendo Puentes 2.713
Protección de los datos y ciberseguridad Cantidad de clientes afectados por filtraciones de datos 0
Proporción de empleados capacitados en relación con la protección de los datos y la ciberseguridad 100%
Salud, seguridad y bienestar en el trabajo Tasa de enfermedad (empleados) 0,014
Tasa de enfermedad (asociados) 1,4

(1) No hay KPIs definidos para el tema material “Empleos de calidad con términos y condiciones justas”. Sustenia: Revisar por qué no quedaron indicadores identificados, para poder justificar.
(2) A partir de la revisión del análisis de materialidad, los temas “Desempeño económico sostenible” e “Investigación y publicación de tendencias en el mundo del trabajo“ fueron eliminados de este listado. Asimismo, se unificó el tema material “Contribución a la educación y formación en nuevas habilidades y competencias requeridas por el mercado laboral, con foco en la digitalización” con el tema “Desarrollo personal y profesional de empleados, asociados y candidatos”. También unificamos los temas “Equidad de género”, “Respeto por los Derechos Humanos” y “Diversidad, inclusión y lucha contra la discriminación en el mercado laboral” en el tema “Diversidad, inclusión y respeto por los Derechos Humanos”. Por lo tanto, los KPIs de estos temas anteriores fueron agrupados en los respectivos temas mencionados.
(3) En 2024, debido a un cambio en la plataforma interna de capacitación, no se cuenta con esta información desagregada. Serán reanudadas en 2025.
(4) No se realizaron evaluaciones este año por un proceso de reestructuración. Serán reanudadas en 2025.
(5) Tema que reemplazó a “Gestión del impacto ambiental”.
(6) Hasta el momento no nos es posible obtener este indicador. Estaremos trabajando para su sistematización.
(7) En 2023, el cálculo de la proporción de proveedores evaluados bajo criterios de sostenibilidad se realizó sobre una base total de 1.018 proveedores. Este número incluía a todos aquellos que, desde el inicio de las operaciones de la Compañía, habían suscrito las políticas correspondientes. No obstante, con el objetivo de reflejar con mayor precisión la realidad actual de la cadena de suministro, este año se optó por tomar como base los 537 proveedores activos en el sistema de gestión de compras durante el período evaluado. El cálculo, por lo tanto, es 15 proveedores evaluados sobre los 537 activos.

Capacitaciones ASG

El foco de este año para nuestro Comité de Dirección estuvo puesto en la participación en diversos congresos y encuentros empresariales en los que, además de compartir la experiencia y visión de la empresa en materia de derechos humanos, empleabilidad de grupos vulnerables, diversidad e inclusión, entre otras temáticas, pudieron nutrirse de los aportes de los demás participantes.

A su vez, todos se forman permanentemente en aspectos relevantes para el negocio y en nuevas herramientas técnicas, gerenciales y de liderazgo.

En cuanto a nuestros empleados, les brindamos capacitaciones en diversidad e inclusión, tanto para enriquecer la cultura organizacional como para favorecer externamente los procesos de selección inclusivos.

Compromisos y políticas

Aprobación de políticas globales, regionales y locales

Aprobación de políticas globales,
regionales y locales

Las políticas globales son aprobadas por el Comité Ejecutivo Global de ManpowerGroup Inc., estableciendo los estándares y lineamientos internacionales que rigen la compañía en todas sus operaciones. Las políticas regionales, aplicables a los países de Latinoamérica, son aprobadas por el Comité Ejecutivo de LATAM, que adapta las directrices globales a la realidad operativa y normativa de la región.

Las políticas y compromisos dentro de ManpowerGroup Argentina son aprobadas por el Comité Ejecutivo local (Cmité de Dirección), que garantiza su correcta implementación y cumplimiento. Cuando una política involucra áreas específicas o direcciones dentro de la empresa, estas participan en su desarrollo y adecuación, pero la aprobación final requiere la revisión y validación del área de Compliance, asegurando su alineación con el marco normativo y ético de la organización.

Los compromisos públicos, en su mayoría, son adoptados a nivel global por la casa matriz, estableciendo la adhesión de la compañía a principios y estándares internacionales en materia de ética, derechos humanos, sustentabilidad y buenas prácticas empresariales. Sin embargo, algunos compromisos pueden ser definidos y asumidos localmente, en función del contexto del país y los objetivos estratégicos de ManpowerGroup Argentina, garantizando un enfoque adaptado a las necesidades del mercado y de sus grupos de interés.

Adhesión interna a políticas y compromisos

A nivel interno, todas las políticas globales, regionales y locales son de cumplimiento obligatorio para los colaboradores, directivos y asociados de la empresa. Estas regulaciones abarcan aspectos clave como el Código de Ética y Conducta Empresarial, derechos humanos, diversidad e inclusión, privacidad de datos, anticorrupción, medio ambiente y sustentabilidad. Su aplicación se refuerza mediante capacitaciones periódicas y certificaciones anuales, asegurando que cada colaborador comprenda y aplique estos lineamientos en su trabajo diario.

En cuanto a su aplicación a nuestras actividades y relaciones comerciales, son de aplicación integral en todas ellas, garantizando una gestión alineada con principios éticos, de transparencia y responsabilidad social.

El Comité Ejecutivo es el máximo responsable de la implementación de estos compromisos, asegurando su alineación con la estrategia global de la compañía. En apoyo a esta gestión, operan comités y áreas especializados como:

  • El Comité de Ética, el Comité de Fraude y el Comité DEIP (Diversidad, Equidad, Inclusión y Pertenencia), que supervisan la aplicación de políticas en sus respectivos ámbitos.
  • People & Culture lidera la gestión interna de los compromisos en la fuerza laboral y la comunidad.
  • Finanzas vela por el cumplimiento de regulaciones financieras.
  • Legales administra conflictos y asuntos societarios.
  • Compliance se encarga del gobierno corporativo y la supervisión normativa.
  • Asuntos Públicos y Sustentabilidad lidera la rendición de cuentas y el relacionamiento institucional.

Su implementación en la operación diaria se asegura mediante auditorías globales, controles internos, procedimientos cruzados, matrices de riesgo y reportes periódicos que son revisados por el Comité Ejecutivo y el área de Compliance. Adicionalmente, se utilizan herramientas de control de gestión y tableros de desempeño que incluyen indicadores ambientales, sociales y de gobernanza (ASG), con seguimiento a nivel local, regional y global.

Extensión de nuestros compromisos a la cadena de valor

En el ámbito de las relaciones comerciales, ManpowerGroup Argentina exige que sus socios, proveedores y clientes operen en conformidad con los principios éticos y normativos de la compañía. En cuanto a nuestros proveedores, se aplica a través de las evaluaciones para analizar su desempeño y los encuentros de diálogo, así como capacitaciones enfocadas en sustentabilidad, brindando herramientas a proveedores PyMEs para potenciar su crecimiento y compromiso con la responsabilidad social. Además, deben adherirse a nuestros Códigos y Políticas.

Comunicación y formación de políticas y compromisos

Los compromisos y políticas de ManpowerGroup Argentina se comunican de manera estructurada y continua a través de diversos canales, garantizando su difusión y comprensión entre colaboradores, socios comerciales y otras partes interesadas.

A nivel interno, los colaboradores reciben información sobre estos compromisos mediante comunicaciones corporativas por todos nuestros canales de contacto. Además, la Web de Ética y Compliance centraliza códigos, políticas y compromisos clave, asegurando que estén disponibles en todo momento. Los nuevos colaboradores reciben esta información durante la inducción, y se realizan capacitaciones periódicas, con instancias obligatorias anuales sobre Ética y Compliance, Protección de Datos y Privacidad, Seguridad de la Información, Antisoborno y Anticorrupción, alineadas con las tres convenciones internacionales antisoborno: la Ley sobre Prácticas Corruptas en el Extranjero (FCPA), la Convención de la Unión Europea sobre la Lucha contra la Corrupción y la Convención de la OCDE.

Adicionalmente, se imparte la capacitación en Competencia Global dirigida al Comité de Dirección, gerentes, colaboradores de casa central con responsabilidad internacional, personal de ventas y del área de legales. Para reforzar el compromiso con estos principios, se exige una certificación anual, que incluye la firma del Código de Conducta y Ética Empresarial y la participación en capacitaciones del plan de compliance.

En cuanto a los socios comerciales, los compromisos y políticas forman parte integral de la relación contractual desde el inicio. Se incluyen en presupuestos, propuestas comerciales y contratos, asegurando su aceptación formal. Para otras partes pertinentes, como clientes, comunidad y reguladores, los compromisos y políticas están disponibles públicamente en la web corporativa y se incluyen en este Reporte. También se comunican a través de redes sociales, principalmente en LinkedIn, y se difunden en espacios de diálogo con actores clave del sector.

Asimismo, en la página web global de ManpowerGroup, se presentan todas las normas y políticas aplicables, junto con artículos informativos y un canal de consultas o denuncias.

La capacitación y formación son componentes clave en la implementación de estos compromisos. Todos los colaboradores reciben capacitaciones anuales obligatorias sobre ética, compliance, privacidad de datos y anticorrupción. A nivel ejecutivo, el Comité de Dirección participa en capacitaciones externas sobre tendencias ambientales, sociales y de gobernanza responsable. Además, se realizan encuentros mensuales con líderes y reuniones trimestrales con colaboradores para compartir información estratégica y revisar el impacto de estas iniciativas en la gestión del negocio. En cuanto a socios comerciales y proveedores, se organizan reuniones y encuentros anuales donde se refuerzan estos lineamientos y se promueve su adopción en toda la cadena de valor.